Durante años, se han generado diversas controversias acerca de las diferencias entre los llamados medicamentos genéricos y medicamentos de marcas comerciales. En nuestros puntos de dispensación, se vive y escucha a diario, usuarios inconformes con las entregas realizadas por la dispensación de “medicamentos más baratos”, cuestionando con ello la seguridad y efectividad terapéutica de los mismos.
Antes de sumergirnos en los conceptos claves de qué son estos “medicamentos genéricos” y que son los “medicamentos comerciales”, como personal sanitario y/o usuario que recibe medicamentos, debemos tener conciencia, y claro conocimiento de ¿qué es lo que recibo en el dispensario?, debo conocer plenamente la composición del producto, su principio activo, concentración, en qué forma se encuentra, como viene empacado, si tiene alguna contraindicación a mi estado individual de salud, y por supuesto las advertencias.
Entonces, ¿Qué son los medicamentos genéricos? ¿Qué son los medicamentos comerciales?
En Colombia, se distinguen diferentes tipos de medicamentos que son comercializables, tales como los llamados “medicamentos originales o innovadores” – estos, con comercializados exclusivamente por su fabricante, también son llamados “medicamentos de marca primaria”; los llamados “medicamentos genéricos de marca propia o secundaria” – que son aquellos, con marcas diferentes a la original; y encontramos los llamados “genéricos”- cuya presentación para comercializar se hace con el nombre de su principio activo.
Todos los anteriores, contienen el mismo principio activo, en las mismas concentraciones y condiciones de calidad, seguridad y eficacia. No obstante, pueden variar en otras características tales como colores, olores, sabores, etc.
La mayor diferenciación de estos medicamentos genéricos y medicamentos de marca se centra en su precio y posicionamiento en el mercado, lo cual obedece principalmente a su proceso de fabricación e inversión en marketing farmacéutico. Es de resaltar que todos estos productos farmacéuticos, deben cumplir con las condiciones exigidas por la entidad regulatoria en Colombia, EL INVIMA.
Nos hemos preguntado ¿Y por qué son más baratos? ¿ambos tienen la misma calidad? ¿Son igual de seguros? Como se mencionó con anterioridad, el precio de los medicamentos comerciales se ve impactado por las inversiones en publicidad y promoción, así como otros costos adjudicados a procesos de investigación y desarrollo; su seguridad, calidad y eficacia, están definidas por los estándares del INVIMA.
Su escogencia finalmente debe ir correlacionada con el cumplimiento de las indicaciones médicas, no obstante, y otro aspecto importante a tener en cuenta, son las condiciones y/o características individuales de cada usuario, tales como presencia de alergias o hipersensibilidad, o bien en aquellos casos en dónde por su estrecho margen terapéutico, se requiere cumplir con estrictos requisitos de bioequivalencia.
Por: Equipo de Químicos Farmacéuticos